En los últimos años, la región Ucayali ha registrado un alarmante incremento de incendios forestales y de pastizales, con miles de hectáreas afectadas anualmente, principalmente en áreas de bosques comunales y territorios de alta biodiversidad. Estos eventos generan graves impactos ambientales, como la pérdida de cobertura boscosa, afectación a especies de fauna silvestre y emisiones de carbono que contribuyen al cambio climático.
A diferencia de otras zonas del Perú donde la atención de desastres cuenta con mayores recursos, en Yurúa la capacidad de respuesta institucional frente a un incendio forestal es prácticamente inexistente, lo que refuerza la urgencia de fortalecer a las comunidades locales en materia de prevención, preparación y control de emergencias.
Una capacitación clave para la prevención
La jornada inició con la aplicación de un examen de entrada para medir el nivel de conocimientos previos de los asistentes sobre incendios forestales. Los resultados mostraron una alta motivación, alcanzando un 80 % de aprobación inicial.

La capacitación estuvo a cargo de los especialistas Marco Antonio Vela Culqui y Kerwin Diego del Águila Ybarra, representantes del Proyecto de Incendios Forestales de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre.
La metodología aplicada fomentó la participación activa: los comuneros trabajaron en grupos para identificar causas, consecuencias y medidas de prevención de incendios. Posteriormente, cada grupo expuso sus conclusiones en plenaria, enriqueciendo el intercambio de conocimientos locales y técnicos.

Uno de los momentos más significativos fue la práctica en campo, donde los CVC de las comunidades nativas de Nueva victoria, El dorado, Koshireni, Sawawo Hito 40, Oori y Nueva bella tuvieron la oportunidad de manipular por primera vez los EPP y herramientas entregadas para enfrentar emergencias. Estas simulaciones despertaron un gran interés y motivación, al consolidar aprendizajes prácticos que ahora forman parte de su preparación.
El taller contó además con la participación del equipo de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Yurúa, que reforzó la importancia de la articulación institucional para enfrentar los incendios forestales.
Al finalizar la capacitación, se aplicó un examen de salida que reflejó nuevamente un 80 % de éxito en la comprensión y aplicación de los contenidos, evidenciando un fortalecimiento real de las capacidades comunales.

La experiencia fue especialmente valiosa para los Comités de Vigilancia Comunal, que ahora integran estos conocimientos en su labor cotidiana de vigilancia, asegurando una mejor preparación frente a los riesgos de incendios en sus territorios.
Con la presencia de especialistas, autoridades locales como el Ing. Manuel Arévalo Mogrovejo, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yurúa, Sr. Nilder Camaytia Ruíz, quien es secretario de actas de la ACONADIYSH, jefes comunales y población en general, esta Tercera Escuela de Campo reafirma el compromiso colectivo por la protección de la biodiversidad amazónica y la seguridad de las comunidades indígenas.
Este importante esfuerzo formativo es posible gracias al apoyo financiero de Re:wild y se desarrolla en el marco del proyecto: Fortalecimiento de la Vigilancia Comunal Indígena en el Purús – Mosaico de Conservación del Manu, implementado por ProPurús, reafirmando el compromiso conjunto de las organizaciones aliadas y las comunidades locales en la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de capacidades comunitarias para prevenir y enfrentar los incendios forestales en sus territorios.